Vishing La historia de una persona estafada

vishing

El vishing es una amenaza real que puede tener graves consecuencias financieras y emocionales. Mantenerse informado y seguir las recomendaciones de seguridad es fundamental para protegerse de este tipo de estafas. Si crees que has sido víctima de vishing, denuncia el incidente a las autoridades y a la entidad afectada. A continuación una historia de como Ana es víctima de las técnicas de vishing.

Mundo Ordinario: Ana era una jubilada activa. Disfrutaba de sus clases de yoga, sus tardes de café con amigas y, gracias a su teléfono móvil, se mantenía conectada con sus nietos y el mundo. Confiaba en la tecnología, especialmente en su banco, con el que había mantenido una relación de décadas. Nunca se le había pasado por la cabeza que alguien pudiera aprovecharse de su confianza.

Llamada a la Aventura (La Estafa): Una tarde, mientras preparaba la cena, su teléfono sonó. Un número desconocido. Al contestar, una voz masculina, con un tono amable pero firme, se identificó como un empleado de su banco. Le informó de una «actividad sospechosa» en su tarjeta de crédito. «Necesitamos verificar su identidad para evitar el bloqueo de su cuenta», le dijo el estafador, con un tono de urgencia que hizo que a Ana se le acelerara el corazón. Le mencionó los últimos movimientos de su cuenta, detalles que solo alguien con acceso a su información bancaria podría conocer. Esto reforzó la credibilidad del estafador.

Rechazo de la Llamada (Duda Inicial): Por un instante, una pequeña voz interior le advirtió a Ana que algo no estaba bien. Dudó. Pero el estafador, percibiendo su vacilación, intensificó la presión. «Señora, es crucial que actuemos de inmediato. Si no confirma su información, su cuenta será bloqueada y no podrá acceder a sus fondos». El miedo a perder sus ahorros, fruto de toda una vida de trabajo, fue más fuerte que su intuición.

Cruce del Umbral (La Decisión): Ana, presa del pánico, proporcionó la información que el estafador le solicitó: su número de tarjeta, la fecha de vencimiento y el código de seguridad. Incluso llegó a instalar una aplicación en su móvil que, según el estafador, le permitiría «resolver el problema». Sin saberlo, le estaba dando acceso remoto a su dispositivo.

Pruebas, Aliados y Enemigos (La Consecuencia): Al día siguiente, al intentar sacar dinero del cajero, su tarjeta fue rechazada. Llamó al banco y la verdad la golpeó como un balde de agua fría: su cuenta había sido vaciada. La voz amable se había transformado en la voz del engaño. La angustia la invadió. Se sintió avergonzada, vulnerable, estafada. Sus amigas y su familia se convirtieron en sus principales «aliados», ofreciéndole apoyo emocional y práctico. La burocracia para denunciar el fraude y la dificultad para recuperar su dinero se convirtieron en sus «enemigos».

Acercamiento a la Caverna Más Profunda (La Desesperación): Los días siguientes fueron un torbellino de emociones negativas. Insomnio, ansiedad, sentimiento de culpa. Ana se sentía impotente, como si hubiera perdido una parte de sí misma. La confianza en los demás, incluso en las instituciones en las que siempre había confiado, se había resquebrajado.

Odisea (La Búsqueda de Solución): Con el apoyo de su familia, Ana denunció el delito ante la policía. Investigó sobre el vishing, buscando información en internet y contactando con organizaciones de defensa del consumidor. Aprendió sobre las técnicas que utilizan los estafadores y sobre cómo protegerse.

Recompensa (El Aprendizaje): Aunque no pudo recuperar todo su dinero, Ana obtuvo un valioso aprendizaje. Comprendió la importancia de la prevención, de no confiar en llamadas sospechosas y de nunca proporcionar información personal por teléfono. Aprendió a identificar las señales de alerta y a desconfiar de las presiones y las urgencias.

El Camino de Vuelta (La Difusión): Ana decidió compartir su experiencia con sus amigas, en su grupo de yoga y en su comunidad. Quería evitar que otras personas pasaran por lo mismo. Su historia se convirtió en una advertencia, en una voz de alerta contra el vishing.

Resurrección (La Nueva Normalidad): Con el tiempo, Ana fue recuperando la confianza. Adoptó nuevas medidas de seguridad en su teléfono y en sus cuentas bancarias. Volvió a disfrutar de sus actividades, aunque con una mayor cautela.

Retorno con el Elixir (El Mensaje): El mensaje de Ana es claro y contundente: «Nunca den información personal por teléfono, bajo ninguna circunstancia. Si reciben una llamada sospechosa, cuelguen y contacten directamente con la entidad correspondiente a través de los canales oficiales. Infórmense sobre el vishing y compartan esta información con sus familiares y amigos. La prevención es la mejor arma contra este tipo de estafas».

Esta es la historia de Ana, una historia que, lamentablemente, se repite con demasiada frecuencia. Al compartirla, buscamos generar conciencia y empoderar a las personas para que se protejan del vishing. Recuerda que la clave está en la información y la prevención.

¿Cómo protegerse del vishing?

  • Nunca proporciones información personal por teléfono a menos que hayas iniciado tú la llamada y estés seguro de la identidad de la persona con la que hablas. Si recibes una llamada sospechosa de tu banco o de cualquier otra institución, cuelga y llama directamente a la entidad utilizando un número de teléfono que hayas obtenido de una fuente confiable (como la página web oficial o tu estado de cuenta).
  • Desconfía de las llamadas inesperadas, especialmente si te generan presión o te ofrecen algo demasiado bueno para ser verdad.
  • No confíes en la información que te proporcionan en la llamada. Los estafadores pueden obtener información personal tuya de diversas fuentes.
  • Ten cuidado con las llamadas automatizadas (robocalls). Si recibes una llamada de este tipo, no presiones ningún número y cuelga inmediatamente.
  • Mantén tu software antivirus actualizado y utiliza contraseñas seguras y diferentes para cada una de tus cuentas.
  • Informa a tus familiares y amigos, especialmente a las personas mayores, sobre los riesgos del vishing.

infografía del vishing

Ejemplos comunes de vishing

  • La llamada del banco: El estafador se hace pasar por un empleado del banco y le informa a la víctima sobre una «actividad sospechosa» en su cuenta, solicitándole que verifique su información personal.
  • El soporte técnico falso: El estafador se comunica con la víctima haciéndose pasar por un técnico de soporte de Microsoft, Apple u otra empresa de tecnología, indicándole que su computadora tiene un virus y ofreciendo «ayuda» para solucionarlo (lo que en realidad implica instalar malware o robar información).
  • El premio inexistente: La víctima recibe una llamada informándole que ha ganado un premio o un sorteo, pero para reclamarlo debe proporcionar información personal o realizar un pago.

 

¿Cómo funciona el vishing?

Los estafadores utilizan diversas técnicas para engañar a sus víctimas, entre las que destacan:

  • Suplantación de identidad: Se hacen pasar por representantes de instituciones legítimas, como bancos, empresas de tarjetas de crédito, compañías de seguros, agencias gubernamentales o incluso empresas de soporte técnico. Utilizan números de teléfono falsificados (spoofing) para que parezca que la llamada proviene de una fuente confiable.
  • Ingeniería social: Manipulan psicológicamente a las víctimas, utilizando tácticas como:
    • Urgencia: Crean una sensación de apremio, diciendo que hay un problema urgente con su cuenta o que deben actuar de inmediato para evitar perder dinero.
    • Miedo: Amenazan con bloquear cuentas, iniciar acciones legales o reportarles a burós de crédito si no cooperan.
    • Confianza: Utilizan información personal obtenida previamente (a través de filtraciones de datos o redes sociales) para parecer más creíbles.
    • Ofertas atractivas: Prometen premios, descuentos o soluciones a problemas inexistentes.
  • Grabaciones automatizadas (robocalls): Utilizan llamadas automáticas con mensajes pregrabados que solicitan a la víctima que presione un número para ser transferida a un «operador» (que en realidad es un estafador).

Publicaciones sugeridas:

¿CÓMO COMPRAR DE FORMA SEGURA POR INTERNET?

¿Qué es el vishing? por kaspersky

Vishing y clonación de voz por IA

Tabla de contenidos

También te podría interesar

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email